
EDUARDO MATEOS FRÍAS
Universidad de Barcelona (UB), España. Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio)
Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
Me declaro zoólogo de vocación, de formación y de profesión. Desde la infancia me ha apasionado observar y aprender sobre los animales. Cursé estudios universitarios en Biología y me doctoré en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, donde obtuve el título en 1992. Desde entonces, trabajo como Responsable de Recolección y Conservación de Zoología en el Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la misma universidad. Además, desde el año 2009, compagino esta labor con la docencia como profesor asociado en el mismo departamento. Mi línea de investigación se centra en la ecología, taxonomía y filogeografía de la fauna del suelo, con especial interés en grupos como las planarias terrestres, los nemertinos terrestres, los colémbolos y, en general, los artrópodos edáficos. A lo largo de mi carrera he participado en 20 proyectos de investigación I+D financiados en convocatorias públicas, y formo parte del grupo de investigación en Sistemática y Evolución Zoológica (ZOOSYSEVO) de la Universidad de Barcelona. He presentado mis trabajos en 18 congresos científicos internacionales y he publicado un total de 47 artículos en revistas indexadas, 21 en revistas no indexadas y 16 capítulos de libro. También he contribuido a la divulgación científica con 3 publicaciones multimedia sobre zoología y, desde 2018, participo activamente en el proyecto TOC-TOC (de la Universidad de Barcelona), donde imparto charlas y seminarios en centros de educación secundaria sobre la biodiversidad del suelo. He realizado estancias de investigación en Brasil, Bulgaria, Estados Unidos, Francia, México y Portugal, lo que me ha permitido colaborar con equipos internacionales y enriquecer mi perspectiva científica. En el ámbito académico, he dirigido 2 tesis doctorales y 13 trabajos de fin de grado y de máster. En cuanto a la docencia en la Universidad de Barcelona, desde 2009 imparto clases en los grados de Biología, Ciencias Ambientales y Ciencias Biomédicas, así como en los másters oficiales de Biodiversidad y de Oceanografía y Gestión del Medio Marino.
Alba Enguídanos García
Universidad de Barcelona (UB), España. Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio)
Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
Desde pequeña me sentí atraída por la ciencia y por la biodiversidad que me rodeaba. Al tener que decidir qué estudios universitarios cursar, quería algo que englobara ambas cosas y encontré que la biotecnología podría ser mi mejor opción. Licenciada en biotecnología por la Universidad de Valencia y con un máster en biodiversidad en la Universidad de Barcelona, tuve la suerte de poder hacer mi trabajo final de máster con el grupo de Miquel Arnedo para descifrar la historia evolutiva y definir los límites entre especies del género de arañas Cteniza con diferentes marcadores moleculares. Durante los últimos ocho años he formado parte del grupo como técnica de laboratorio, especializándome en diferentes técnicas moleculares como extracción de ADN, PCR, metabarcoding, ddRADseq, preparación de librerías genómicas para secuenciación de genomas, etc. Además, gracias a esta posición, he podido introducirme en el análisis bioinformático, participar en más de 10 congresos internacionales, publicado 21 artículos científicos en revistas indexadas y realizar estancias en otros grupos de investigación para formarme en las técnicas más pioneras y formar a más de 20 estudiantes de todos los niveles académicos. Después de todos estos años, decidí que era momento de seguir con mi carrera científica y empezar el doctorado en Biodiversidad para descifrar y entender los límites entre especies de invertebrados terrestres con el uso de diferentes metodologías de secuenciación de ADN.


Carles Galià Camps
Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (SAM-MNCN), España
Me considero un biólogo evolutivo que tiene los pies en todos los mares. Me gradué en biología y cursé el máster de biodiversidad en la Universidad de Barcelona. Empecé trabajando con babosas marinas del Mediterráneo y el Atlántico, con las qué mediante marcadores moleculares como COI pudimos identificar especies recién llegadas en estos mares, así como la resurrección de la especie Dendrodoris temarana. En la etapa de estudiante de doctorado, seguí con especies de invertebrados marinos, en este caso con alta capacidad invasora. Durante esta etapa, me especialicé en metodologías genómicas para entender la adaptación de Styela plicata a distintos puertos alrededor del mundo, descubriendo gran variedad de reordenamientos cromosómicos, regiones de adaptación genética e interacciones entre el material genético nuclear y mitocondrial. A lo largo de mi carrera científica, he publicado 20 artículos científicos indexados, impartido más de 160 horas de docencia a los estudiantes de la Universidad de Barcelona, y participado en más de 25 congresos nacionales e internacionales, siendo premiado como tercera mejor charla en el congreso mundial de malacología 2022. Actualmente, sigo trabajando en adaptación de especies marinas mediante genómica poblacional, genómica comparada, microbioma simbionte y transcriptómica.
Victor CUESTA PORTA
Universidad de Barcelona (UB), España. Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio)
Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
Mi pasión por la biología me ha acompañado toda la vida. De pequeño soñaba con ser biólogo marino, pero durante mis estudios la entomología me fascinó. Terminé el grado de Biología en la Universidad de Barcelona iniciándome en la taxonomía, estudiando la fauna de microhimenópteros edáficos en Cataluña. Poco después, en la maestría de Biodiversidad, mi objeto de estudio cruzó el Atlántico para introducirme también en la sistemática en un sentido más amplio: la integración de datos morfológicos y moleculares. Durante la maestría describí un nuevo género de Eurytomidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de Colombia.
Con este pretexto, mi tesis doctoral se ha centrado en la sistemática de las avispas agalladoras de los encinos (Hymenoptera: Cynipidae: Cynipini), concretamente, a definir los límites de los géneros del Neártico y el Neotrópico. La fauna de México ha sido un pilar central en mi investigación pues contiene una diversidad asombrosa y muchos grupos han permanecido sin revisar casi un siglo. Grácias a las revisiones morfológicas y con el soporte de los datos moleculares hemos podido describir cinco nuevos géneros y revalidar tres que permanecían como sinónimos.
Mi investigación ha producido más de 20 artículos publicados, 14 en revistas indexadas. He impartido 180 horas de docencia a estudiantes de la Universidad de Barcelona y he presentado en 5 congresos en Europa y América.


CLAUDIA Perez Gonzalez
Universidad de Panamá, Panamá
Departamento de Genética y Biología Molecular.
Crecí en un pequeño pueblo del interior de Veraguas y desde niña anhelé conocer el mar. A los 14 años descubrí Playa La Angosta, en Colón, y quedé fascinada por la riqueza del mundo marino. Más adelante, mientras estudiaba Biología, descubrí unas criaturas fascinantes: las algas marinas. Mi pasión por ellas me llevó a concentrar mi tesis de licenciatura en el cultivo in vitro de Kappaphycus alvarezii. Gracias a una beca de la AECID, realicé el Doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), donde profundicé en la caracterización molecular y química de K. alvarezii. En mi investigación doctoral, utilicé marcadores moleculares para distinguir cultivares en Panamá, además de evaluar diferentes métodos de extracción de carragenano del alga. Al regresar a Panamá, enfrenté los retos propios de la investigación en este campo, pero no renuncié a mi pasión. Desde 2015, soy docente en la Universidad de Panamá, asesorando a estudiantes de biología y biotecnología en sus tesis de licenciatura y maestría. Actualmente, soy coordinadora del Grupo de investigación GENMBIO y dirijo el Centro de Investigación en Criobiología, donde facilitamos recursos, espacio y asesoría para que investigadores y estudiantes realicen sus proyectos científicos.